domingo, 31 de mayo de 2020

Joan Maragall: Oda a Espanya


La lengua catalana había sido vehículo de una rica literatura hasta el siglo XV, que se cierra con las grandes figuras: Ausías Marc y Joanot Martorell. En el siglo XVI desaparece como lengua de cultura, sustituída por el castellano. La reivindicación romántica de la patria y el ascenso social de la burguesía catalana impulsan La Renaixença durante la segunda mitad del siglo XIX.
   Joan Maragall, abuelo del que hemos conocido como presidente de La Generalitat, publica en 1898 (el año del Desastre) esta "Oda a Espanya".
El poema puede ser interpretado desde muy diferentes perspectivas: Para algunas personas es una prueba de amor a España, para otras expresa la esperanza de una España diferente, para otras es la expresión de una concepción federal de España, hay quien ve en el texto un sentimiento de superioridad casi racista y otras se quedan solo con el "Adéu, Espanya".
En resumen, las mismas opciones que ahora.
(Selección del poema e introducción de Carlos Nuño)
Oda a Espanya
Escolta, Espanya, — la veu d’un fill
que et parla en llengua — no castellana:
parlo en la llengua — que m’ha donat
la terra aspra;
en ‘questa llengua — pocs t’han parlat;
en l’altra, massa.
T’han parlat massa — dels saguntins
i dels qui per la pàtria moren;
les teves glòries — i els teus records,
records i glòries — només de morts:
has viscut trista.
Jo vull parlar-te — molt altrament.
Per què vessar la sang inútil?
Dins de les venes — vida és la sang,
vida pels d’ara — i pels que vindran;
vessada, és morta.
Massa pensaves — en ton honor
i massa poc en el teu viure:
tràgica duies — a mort els fills,
te satisfeies — d’honres mortals
i eren tes festes — els funerals,
oh trista Espanya!
Jo he vist els barcos — marxar replens
dels fills que duies — a que morissin:
somrients marxaven — cap a l’atzar;
i tu cantaves — vora del mar
com una folla.
On són els barcos? — On són els fills?
Pregunta-ho al Ponent i a l’ona brava:
tot ho perderes, — no tens ningú.
Espanya, Espanya, — retorna en tu,
arrenca el plor de mare!
Salva’t, oh!, salva’t — de tant de mal;
que el plor et torni feconda, alegre i viva;
pensa en la vida que tens entorn:
aixeca el front,
somriu als set colors que hi ha en els núvols.
On ets, Espanya? — No et veig enlloc.
No sents la meva veu atronadora?
No entens aquesta llengua — que et parla entre perills?
Has desaprès d’entendre an els teus fills?
Adéu, Espanya!
Joan Maragall (1860-1911)
Oda a España
Escucha, España, la voz de un hijo
que te habla en lengua no castellana;
hablo en la lengua que me ha legado
la tierra áspera;
en esta lengua pocos te hablaron;
en la otra, demasiado.
Demasiado de los saguntinos
y de los que mueren por la patria;
y por tus glorias y tus recuerdos,
recuerdo y gloria de cosas muertas,
triste has vivido.
De distinta manera quiero hablarte.
¿Por qué derramar la sangre inútil?
La sangre es vida, si está en las venas,
vida hoy, vida para los que vengan;
vertida, es muerte.
Demasiado pensaste en tu honor
y escasamente en tu vida:
tus hijos, trágica, diste a la muerte.
Mortales honras te satisfacían;
tus fiestas eran tus funerales,
¡oh triste España!
Yo vi barcos zarpar repletos
de hijos que a la muerte entregabas:
sonriendo iban hacia el azar,
y tú cantabas junto a la mar
como una loca.
¿Dónde tus barcos? ¿Dónde tus hijos?
Pregúntalo al Poniente, a la ola brava:
perdiste todo, a nadie tienes.
¡España, España, vuelve en ti,
rompe el llanto de madre!
Sálvate, sálvate de tantos males;
que el llanto te haga alegre, fecunda y viva;
piensa en la vida que te rodea;
alza la frente,
sonríe ante los siete colores del iris.
¿Dónde estás España, dónde que no te veo?
¿No oyes mi voz atronadora?
¿No comprendes esta lengua que entre peligros te habla?
¿A tus hijos no sabes ya entender?
¡Adiós, España!
Joan Maragall (1860-1911)       


ESCUCHA EL POEMA (en catalán) recitado por Núria Martín:


ESCUCHA EL POEMA (en castellano) recitado por Tomás Galindo:



Para añadir comentarios haz clic aquí

sábado, 30 de mayo de 2020

Kavafis: Las Termópilas

Kavafis es un griego de la diáspora que, desde el anonimato de una oficina de Alejandría y con solo 154 poemas, se ha convertido en el poeta referente del CULTURALISMO del Siglo XX. 
Reelabora un suceso histórico, legendario o literario (Preferentemente de la Grecia clásica o bizantina) que permite establecer un paralelismo con el momento presente. La reflexión ética que lo acompaña se convierte en tema poético. Para comprender el poema es preciso conocer el referente cultural que lo sustenta.
En este poema es el rey Leónidas y los trescientos soldados que según la leyenda defendieron el paso de Las Termópilas ante el rey persa Jerjes y la traición de Efialtes.
(Efialtes era un pastor que enseñó un camino oculto a los persas, por donde estos pudieron pasar eludiendo el paso de las Termópilas. Los griegos lo consideraron  el traidor por antonomasia.)   
El lenguaje ha huido de todo elemento retórico y toda tradición literaria.
Muchas veces hemos visto como los que defendían con nosotros las Termópilas se han pasado a los persas. 
No importa, aunque aparezca Efialtes y finalmente pasen los persas, ya es premio suficiente cumplir con nuestro deber y nuestro papel en la vida.
(Selección del poema e introducción de Carlos Nuño)
Las Termópilas
Honor a aquellos que en sus vidas
custodian y defienden las Termópilas.
Sin apartarse nunca del deber;
justos y rectos en sus actos,
no exentos de piedad y compasión;
generosos cuando son ricos, y también
si son pobres, modestamente generosos,
cada uno según sus medios;
diciendo siempre la verdad,
mas sin guardar rencor a los que mienten.
Y más honor aún les es debido
a quienes prevén (y muchos prevén)
que Efialtes aparecerá finalmente
y pasarán los Persas.
                 1901, Konstantino Kavafis  (1863-1933)



Para añadir comentarios haz clic aquí

viernes, 29 de mayo de 2020

Enrique González: Tuércele el cuello al cisne...


El tapatío Enrique González Martínez  encabeza una saga de grandes poetas que llega hasta la actualidad.
En 1914 publicó este famoso soneto que acabó con el Modernismo y abrió el camino de las vanguardias a la poesía en español.
Frente al cisne como símbolo modernista, nos presenta el búho, que acompaña a Palas Atenea, nacida de la cabeza de Zeus y diosa de la inteligencia. Se trata de poner el énfasis en el arte como conocimiento más que como puro adorno formal.
Una vez torcido el cuello al cisne, también nosotros dejamos El Modernismo.
(Selección del poema e introducción de Carlos Nuño)
Tuércele el cuello al cisne...
Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
que da su nota blanca al azul de la fuente;
él pasea su gracia no más, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje.
Huye de toda forma y de todo lenguaje
que no vayan acordes con el ritmo latente
de la vida profunda... y adora intensamente
la vida, y que la vida comprenda tu homenaje.
Mira al sapiente búho cómo tiende las alas
desde el Olimpo, deja el regazo de Palas
y posa en aquel árbol el vuelo taciturno...
Él no tiene la gracia del cisne, mas su inquieta
pupila, que se clava en la sombra, interpreta
el misterioso libro del silencio nocturno.
Enrique González Martínez (1871-1952)
                                                                         De  Los senderos ocultos, 1914


ESCUCHA EL POEMA recitado por Francisco Fernández:


Para añadir comentarios haz clic aquí

jueves, 28 de mayo de 2020

Amado Nervo: En paz

El mexicano Amado Nervo evoluciona desde un Modernismo sonoro y brillante a otro más personal, en el que destaca un cierto misticismo, que explica el contenido de este poema.
Desde el Romanticismo, predomina en la poesía la queja ante un mundo hostil; por eso es de agradecer la visión de un hombre en paz con el mundo que nos ofrece en este poema Amado Nervo, visión que abre el camino por donde transitarán Neruda, Jorge Guillén, Claudio Rodríguez... etc.
Como ejemplo del prestigio que tuvieron los poetas en un tiempo, cabe señalar que Amado Nervo fue llevado desde Montevideo a Méjico en la mejor corbeta de la armada argentina y escoltado por barcos argentinos, cubanos, venezolanos, uruguayos y brasileños.
Fue Amado Nervo quien dio en París, el título de "La Princesa Paca" a Francisca Sánchez.
(Selección del poema e introducción de Carlos Nuño)
En paz
Artifex vitae, artifex sui *
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
Amado Nervo (1870-1919)
De  Elevación, 1915

(*Artífice de sí mismo, artífice de su destino.

ESCUCHA EL POEMA recitado por Manuel Bernal:



Para añadir comentarios haz clic aquí

miércoles, 27 de mayo de 2020

José Martí: Versos sencillos


José Martí es el poeta nacional de Cuba y el organizador de la Lucha por la Independencia. También uno de los fundadores del Modernismo, sobre todo en los poemas escritos en versos largos.
En los versos octosílabos pretende acercarse al sentir popular y hay muchos menos elementos modernistas, pero son los versos por los que es mas conocido.
He hecho una selección de cuartetas y redondillas de un larguísimo poema publicado con el título de Versos Sencillos, y al hacerlo así, imito lo que hacen los cubanos que cantan "La Guantanamera" tomando de este poema las estrofas que más les gusta o que les parecen más adecuadas al momento.
(Selección del poema e introducción de Carlos Nuño)
Versos sencillos
Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma.
Y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.
Yo vengo de todas partes,
y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
en los montes, monte soy.
Yo sé los nombres extraños
de las yerbas y las flores,
y de mortales engaños,
y de sublimes dolores.
Mi verso es como un puñal
que por el puño, echa flor.
Mi verso es un surtidor
que da un agua de coral.
Mi verso es de un verde claro
y de un carmín encendido.
Mi verso es un ciervo herido
que busca en el monte amparo.
Yo sé de un pesar profundo
entre las penas sin nombres:
¡La esclavitud de los hombres
es la gran pena del mundo!
Con los pobres de la tierra
quiero yo mi suerte echar.
El arroyo de la sierra
me complace más que el mar.
Alas nacer vi en los hombros
de las mujeres hermosas:
Y salir de los escombros
volando las mariposas.
Gocé una vez, de tal suerte
que gocé cual nunca: cuando
la sentencia de mi muerte
leyó el alcalde llorando.
Cultivo una rosa blanca
en Junio como en Enero,
para el amigo sincero,
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo,
cultivo una rosa blanca.
Yo sé bien que cuando el mundo
cede, lívido, al descanso,
sobre el silencio profundo
murmura el arroyo manso.
Yo sé que el necio se entierra
con gran lujo y con gran llanto,
y que no hay fruta en la tierra
como la del camposanto.
Oculto en mi pecho bravo
la pena que me lo hiere:
El hijo de un pueblo esclavo
vive por él, calla, y muere.
Yo quiero cuando me muera
sin patria, pero sin amo,
tener en mi losa un ramo
de flores, y una bandera.


    José Martí (1853-1895)



Para hacer comentarios haz clic aquí

martes, 26 de mayo de 2020

Luis Lloréns Torres: A Puerto Rico


Periodista y escritor conocido por el pseudónimo: Luis de Puerto Rico, fue un poeta comprometido con la lucha por la independencia de su país.
La anexión de Cuba y Costa Rica por EEUU en 1898 y  la intervención que escindió a Panamá de Colombia en 1903 para construir el Canal de Panamá produjeron una reacción patriótica de l@s poetas modernistas en toda la América  de habla española. Esta postura cívica y comprometida en defensa de la cultura latinoamericana frente a los EEUU será en adelante una seña de identidad de la literatura de Nuestra América.
Luis Lloréns resignifica dos personajes de La Tempestad de Shakespeare, Ariel-Civilización-América Hispana, frente a Calibán-Barbarie-EEUU, que tendría un largo desarrollo cultural.
En el poema hay una afirmación orgullosa de la herencia precolombina, más la africana más la española en oposición a lo yanqui.
(Selección del poema e introducción de Carlos Nuño)
A Puerto Rico
La América fue tuya. Fue tuya en la corona
embrujada de plumas del cacique Agüeybana,
que traía el misterio de una noche de siglos
y quemóse en el rayo de sol de una mañana.
El África fue tuya. Fue tuya en las esclavas
que el surco roturaron, al sol canicular.
Tenían la piel negra y España les dio un beso
y las volvió criollas de luz crepuscular.
También fue tuya España. Y fue San Juan la joya,
que aquella madre vieja y madre todavía,
prendió de tu recuerdo como un brillante al aire
sobre el aro de oro que ciñe la bahía.
¿Y el Yanki de alto cuerpo y alma infantil quizás?...
¡E1 Yanki no fue tuyo ni lo será jamás.
Luis Lloréns Torres (1876-1944)



Para hacer comentarios haz clic aquí

lunes, 25 de mayo de 2020

Teresa Wilms Montt: Soy Teresa Wilms Montt...


Esta chilena ejemplifica, en su vida y en su obra, el modelo de poeta maldita. Sabía cinco idiomas, cantaba ópera, tocaba el piano, casada, adúltera y divorciada con dos hijas a los 20 años, encerrada en un convento de monjas por su familia, libertada por Vicente Huidobro, que fue uno de sus muchísimos amantes (uno de ellos, el poeta argentino Horacio Ramos se suicidó ante ella. Le dedicaría un libro: Anuari), En Madrid frecuentó el Café Pombo y fue retratada por julio Romero de Torres, viajó a Londres y frecuentó el grupo de Bloomsbury y en París a André Breton. Murió de sobredosis en París a los 28 años.
Valle-Inclán escribió de ella en el prólogo de Anuari: ¿De qué mundo remoto nos llega esta voz extraña cargada de signos y de juventud?
¡Qué injusto que todo el mundo conozca a su contemporánea  Gabriela Mistral y ella sea tan desconocida!
Es muy duro tener razón antes de tiempo y saberlo. Es lo  que se deduce de la lectura de este original prosema.*
(Selección del poema e introducción de Carlos Nuño)
Soy Teresa Wilms Montt...
"Soy Teresa Wilms Montt… y aunque nací cien años antes que tú, mi vida no fue tan distinta a la tuya. Yo también tuve el privilegio de ser mujer. Es difícil ser mujer en este mundo. Tú lo sabes mejor que nadie. Viví intensamente cada respiro y cada instante de mi vida. Destilé mujer. Trataron de reprimirme, pero no pudieron conmigo.
Cuando me dieron la espalda, yo di la cara.
Cuando me dejaron sola, di compañía.
Cuando quisieron matarme, di vida.
Cuando quisieron encerrarme, busqué libertad.
Cuando me amaban sin amor, yo di más amor.
Cuando trataron de callarme, grité.
Cuando me golpearon, contesté.
Fui crucificada, muerta y sepultada por mi familia y la sociedad.
Nací cien años antes que tú y sin embargo te veo igual a mí.
Soy Teresa Wilms Montt, y no soy apta para señoritas".
Teresa Wilms Montt (1893-1921).


(*Existe todo un subgénero literario que se ha dado en llamar “prosema” o poema en prosa.

ESCUCHA EL PROSEMA recitado por Francisa Lewin:
(extraído de la película biográfica Teresa: Crucificada por amar, dirigida por Tatiana Gaviota)

Julio Romero de Torres  (1874-1930)
Retrato de Teresa Wilms Montt, 1918

Para hacer comentarios haz clic aquí

domingo, 24 de mayo de 2020

Alfonsina Storni: Bien pudiera ser



Conocimos a Alfonsina Storni en la versión que Mercedes Sosa había hecho del poema en que Félix Luna poetizaba su muerte convirtiéndola en una niña virginal que jugaba con las sirenas en los jardines submarinos.
Nada más lejos de la realidad de una madre soltera que desafió valientemente las convenciones sociales y morales de su tiempo, y pagó, por ello, un alto precio.
El poema es un homenaje a su madre, y  a todas nuestras madres.
(Selección del poema e introducción de Carlos Nuño)
Bien pudiera ser
Pudiera ser que todo lo que en verso he sentido
No fuera más que aquello que nunca pudo ser,
No fuera más que algo vedado y reprimido
De familia en familia, de mujer en mujer.
Dicen que en los solares de mi gente, medido
Estaba todo aquello que se debía hacer...
Dicen que silenciosas las mujeres han sido
De mi casa materna... Ah, bien pudiera ser...
A veces a mi madre apuntaron antojos
De liberarse, pero se le subió a los ojos
Una honda amargura, y en la sombra lloró.
Y todo eso mordiente, vencido, mutilado
Todo eso que se hallaba en su alma encerrado,
Pienso que sin quererlo lo he libertado yo.
Alfonsina Storni (1892-1938)
                                                                 De  Irremediablemente, 1919 


ESCUCHA EL POEMA recitado por Elba:



Para hacer comentarios haz clic aquí

sábado, 23 de mayo de 2020

Antonio Machado: Es una tarde cenicienta y mustia


El Romanticismo había descubierto que el paisaje sirve para expresar el estado de ánimo. Machado siente predilección por elementos del paisaje que se relacionan con la angustia existencial: "aquí la tarde cenicienta y mustia", en otros poemas: las hojas secas, lo otoñal, lo crepuscular... etc.
El poema presenta dos momentos de una reflexión íntima sobre un malestar, una angustia que ha acompañado al poeta desde niño y que tiene dos causas: la "nostalgia de la vida buena" y la "soledad".
Las dos comparaciones: "Como perro..." Como el niño perdido..." son muy machadianas... y muy originales en su sencillez.
La  razón de la soledad se aclara en el último verso: "Siempre buscando a Dios entre la niebla". Es muy curioso que la católica España ha sido incapaz de producir una literatura religiosa de calidad si no es entre sus heterodoxos.
 (Selección del poema e introducción de Carlos Nuño)
Es una tarde cenicienta y mustia…
Es una tarde cenicienta y mustia,
destartalada, como el alma mía;
y es esta vieja angustia
que habita mi usual hipocondría.
La causa de esta angustia no consigo
ni vagamente comprender siquiera;
pero recuerdo y, recordando, digo:
- Sí, yo era niño, y tú, mi compañera.
                         ***          
 Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
tu eres la nostalgia de la vida buena
y soledad de corazón sombrío,
de barco sin naufragio y sin estrella.
 Como perro olvidado que no tiene
huella ni olfato y yerra
por los caminos sin camino, como
el niño que en la noche de una fiesta
se pierde entre el gentío
y el aire polvoriento y las candelas
chispeantes, atónito y asombra
su corazón de música y de pena,
así voy yo, borracho melancólico 
guitarrista lunático, poeta,
y pobre hombre en sueños,
siempre buscando a Dios entre la niebla.
Antonio Machado (1875-1939)
                                   De  Soledades. Galerías. Otros poemas, 1907


ESCUCHA EL POEMA recitado por Jesús Javier Pérez:



Para hacer comentarios haz clic aquí